Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica consiguieron una pasantía en el IBRO – LARC Peruvian School of Neuroscience que se realizará en la UAC.
Un grupo de 4 estudiantes que cursan actualmente el sexto ciclo de la especialidad de Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería Mecánica: Srta. Yahaida Apaza Mejía, Sr. Jordan Franchesco Delgado Gutiérrez, Sr. Bryan Antonio Gutiérrez Fernández y Sr. Diego Moises Casas Salvador; a través de una publicación que compartió el Centro de Desarrollo e Investigación en Mecatrónica (CEDIM) en sus redes sociales tomaron conocimiento sobre el curso de neurociencia en la Universidad Andina de Cusco y la convocatoria para un meeting informativo donde los responsables de la pasantía explicaron los requisitos y proceso para obtenerla.
Los destacados estudiantes tuvieron el apoyo de los profesores de la FIM, facilitándoles las cartas de recomendación como uno de los principales requisitos, así obteniendo la pasantía con todo cubierto por 7 días.
Sus prácticas, esta podrá ser rendida de manera virtual.
La Escuela Peruana de Investigación en Neurociencias IBRO-LARC 2022n donde asistirán los estudiantes de la FIM, consiste en una escuela teórica y práctica que se realizará en la Universidad Andina del Cusco, Perú; recibiendo a 30 estudiantes de grado y posgrado de diversos países de la región latinoamericana. La Escuela incluirá 8 conferencias teóricas, 10 charlas técnicas, 5 sesiones prácticas de laboratorio y 5 discusiones grupales por parte de facultades internacionales y locales.
La escuela se centrará en proporcionar los conocimientos teóricos sobre la estructura y función básicas del sistema nervioso y temas específicos en los avances recientes en la investigación de neurociencias y métodos de neurociencia computacional; como también las técnicas básicas en neurociencia de sistemas a través de sesiones de charlas y actividades prácticas de laboratorio, entre ellos, métodos de modelado computacional para estudiar el desarrollo de circuitos neuronales. La escuela también incluirá discusiones en grupo y presentaciones orales de los principales resultados obtenidos durante las actividades de laboratorio.
[smartslider3 slider=37]
Tuvimos la oportunidad de conversar con los 4 estudiantes previo a su viaje, quienes nos comentaron:
“A lo largo de nuestra estadía en la universidad, hemos sido testigos de las diferentes oportunidades y convocatorias que se presentan y que, en muchos de los casos, son desapercibidas por los estudiantes, en parte por la falta de conocimiento. Nosotros aconsejamos que estén al tanto de las convocatorias, que comparten estas oportunidades (como CEDIM o OCCIC) y que finalmente se animen a postular. Les sorprenderá saber la cantidad de convocatorias que se comparten semanalmente. ¡Anímense, busquen! Mientras más sepan de las diferentes áreas que conforman nuestra carrera, más cerca estarán de saber qué es lo que les apasiona”.
Finalmente añadieron que, como alumnos de pregrado piensan desarrollarse en dos grandes áreas propias de su carrera: Robótica e inteligencia artificial aplicada a esta. Como tal, seguir adquiriendo conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, el órgano más fascinante, pero a la vez misterioso del cuerpo humano que inspirara a desarrollar inteligencias artificiales más sofisticadas y en un futuro, por qué no, ser pioneros en la creación de robots que “piensen” como los humanos.