Cada 2 de julio, recordamos el natalicio del ingeniero y científico peruano: Pedro Paulet. Este sabio multidisciplinario, nació en Tiabaya, Arequipa, en 1874. Es considerado por muchos como uno de los pioneros de la astronáutica y la era espacial, ya que dejó un legado que perdura en la historia de los vuelos espaciales gracias a sus innovaciones tecnológicas.

El martes 2 de julio, se realizó la conmemoración de los 150 años del natalicio de Pedro Paulet Mostajo, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, también llamado Cancillería de la República en el que se exhibió réplicas de inventos, retratos, mapas y documentación histórica del gran diplomático peruano.

El evento conmemorativo estuvo presidido por el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador Peter Camino Cannock, que contó con la participación de la nieta de Pedro Paulet, Ana Rosa Paulet, además de grandes personalidades y autoridades de entidades del estado como el Mayor General, Roberto Melgar Sheen, jefe Institucional de la Agencial Espacial del Perú, Dr. Jorge Heraud Pérez, Profesor Extraordinario PUCP y ex director del Instituto de Radioastronomía, quienes dieron sus palabras de reconocimiento en el sesquicentenario del sabio arequipeño. A la mesa central también se sumó, como invitado, Gustavo Adrianzén Olaya, jefe del Gabinete Ministerial. De la misma manera, Andrey Evdokimov, tercer secretario de la Federación de Rusia y el encargado de negocios en la embajada de los Estados Unidos en Lima, John McNamara.

Asimismo, también asistieron como invitados, Dr. Tito Roberto Vilchez Vilchez, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el secretario de decanato, Mg. Ing. Eduardo Caballero Torres, junto al Lic. Fernando Caller, de igual modo, una delegación de autoridades de la comunidad UNI. ”Tenemos ese honor de estar con la familia de Pedro Paulet y vamos a invitarlos  a la próxima inauguración del busto del gran científico, ingeniero, diplomático peruano y precursor de la aeronavegación” afirmó Tito Vilchez.

Por otro lado, doña Ana Rosa Paulet, indicó sentirse muy orgullosa de ser la nieta de Pedro Paulet “Siempre, en mi casa se hablaba de él como un gran hombre. Mi mamá, mi abuela, nos hablaban de él y nos hacían saber quién era y el orgullo que teníamos de ser nietos de él” afirmó.

Los participantes de la comunidad UNI realizaron un recorrido para ver las muestras fotográficas y réplicas de inventos del ilustre Pedro Paulet. Entre las que destacan: la girándula motriz, el motor de reacción y la nave espacial (avión torpedo).

“La propulsión por cohete algo considerada en el inicio de la aviación cayó en desuso, ni los mismos aviadores tomaban en enserio los nuevos proyectos, no hay peor fracaso para un diplomático que verlo entregado a un proyecto quimérico”. Esta histórica frase de Pedro Paulet, invita a la reflexión de las autoridades para reconocer el aporte que muchos investigadores realizan día a día en beneficio de la sociedad, pero que al final no se concretizan.

Además de los múltiples homenajes que viene recibiendo, el domingo último, el Ministerio de Cultura ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación un libro escrito por él, “El Japón moderno y sus bases económicas”. “En ese libro, Paulet, con casi un siglo de anticipación, proponía que mirásemos ya no al Océano Atlántico, sino al Pacífico, como está ocurriendo hoy con la próxima inauguración del megapuerto de Chancay y la proyección del megapuerto de Corío. O sea, que su mirada era totalizadora, no solo al espacio, sino a la privilegiada ubicación geográfica del Perú y el provecho que permitiría lograr el tan ansiado desarrollo económico”, afirma el cineasta e investigador Álvaro Mejía, quien lleva 20 años investigando sobre la vida y la obra de nuestro sabio.

[smartslider3 slider=»72″]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *